
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Montiel
MONTIEL
Dentro de la región fisiográfica de la Mancha, en la comarca de los Campos de Montiel, al sudeste de
la provincia de Ciudad Real, con una extensión de 265 km2 se encuentra Montiel.
Su altura sobre el nivel del mar va aumentando de oeste,( 850 m.) a este, ( 950 m.) con un relieve
formado por suaves ondulaciones y anchos valles en las cabeceras de los rios Jabalón y Segurilla.
El pueblo se encuentra en el margen izquierdo del rio Jabalón, entre los cerros de Las Camarillas, San Polo y Castillo de la Estrella.
Estos datos junto a otros tan interesantes como estos sobre Montiel los puedes encontrar pinchando aqui
Fortalezas de Campo de Montiel


Fortalezas de Montiel
FORTALEZAS DE MONTIEL
La historia del Castillo de la Estrella se inicia en la Prehistoria, estando habitado su solar durante toda la Antigüedad. Su máximo esplendor llegó con la Edad Media. Se d
ebió construir una fortaleza en los primeros siglos de ocupación musulmana ya que Montiel (Munt Yil, en árabe) era el centro de un Balad- una organización administrativa y económica que englobaba todo el Campo de Montiel-. Fue sucesivamente ocupado por almorávides y almohades, quienes dejaron su impronta en la construcción, especialmente en el recinto exterior. Suouso el último bastión musulmán en caer en toda la zona, formándose la Encomienda de Montiel, que comprendía un gran número de villas y fortalezas. Inició así un rápido despegue eque se favoreció de fueros y exenciones para la villa.
Nunca estuvo muy poblado, pero fue un importantísimo enclave militar.Debido a ello en 1369 el rey Pedro I de Castilla se refugió entre sus muros durante una semana ante el asedio de su hermano Enrique. Cuando el rey salió a parlamentar fue asesinado fraticídamente bajo el Castillo de San Polo. A mediados del siglo XVI la fortaleza perdió la preeminencia de la Comarca, por lo que se inicio un progresivo deterioro que ha llevado a su ruina.

Nunca estuvo muy poblado, pero fue un importantísimo enclave militar.Debido a ello en 1369 el rey Pedro I de Castilla se refugió entre sus muros durante una semana ante el asedio de su hermano Enrique. Cuando el rey salió a parlamentar fue asesinado fraticídamente bajo el Castillo de San Polo. A mediados del siglo XVI la fortaleza perdió la preeminencia de la Comarca, por lo que se inicio un progresivo deterioro que ha llevado a su ruina.
Poco se puede decir del Castillo de San Polo del que apenas quedan vestigios de su existencia. Se encuentra situado a 1Km. al S.O del Castillo de la Estrella. De entre los pocos restos que atestiguan su existencia, puede di
stinguirse un aljibe excavado en la roca,y restos de unos muros de mampostería y argamasa enfoscados en color rojizo.Las referencias de este castillo datan del s.XIII por eso se cree que fue en esta época su creación.
Se sabe que su vida fue muy corta ya que las Relaciones del s.XVI de Montiel atestiguan que para esa fecha ya estaba abandonado y en ruinas. Ante el cerro de este Castillo hay un monumento que conmemora el lugar donde fue asesinado Pedro I el 23 de marzo de 1369.
Cada mes de marzo se celebra el

Se sabe que su vida fue muy corta ya que las Relaciones del s.XVI de Montiel atestiguan que para esa fecha ya estaba abandonado y en ruinas. Ante el cerro de este Castillo hay un monumento que conmemora el lugar donde fue asesinado Pedro I el 23 de marzo de 1369.
Cada mes de marzo se celebra el

efeméride de su muerte en Montiel mediante unas jornadas medievales. Esta celebración consiste en representaciones teatrales de la vida y muerte del rey, luchas, cetrería, tabernas y puestos medievales...
Podrás encontrar vídeos sobre esta celebración a través del siguiente enlace: ¿qué es el Campo de Montiel?
Podrás encontrar vídeos sobre esta celebración a través del siguiente enlace: ¿qué es el Campo de Montiel?
martes, 15 de diciembre de 2009
Impacto ambiental
Largos milenios de ocupación humana han modificado profundamente las características del paisaje, relegando a las zonas montanas la escasa vegetación natural y utilizando las amplias zonas llanas y laderas de las sierras para su utilización como pastos y el cultivo de olivares, viñedos, almendros y sobre todo cereales.
Este hecho, determina la desaparición de gran número de ecosistemas, con una disminución de la riqueza faunística y de las especies de mayor valor. Por ello, la fauna que se puede encontrar en las zonas agrícolas se limita a la propia de ambientes muy transformados de tipo pseudoestepario, a la que se adaptaron algunas especies de aves esteparias, conformando áreas de gran valor ornitológico que han ido disminuyendo en las últimas décadas debido a la intensificación agrícola y a la caza.
La intensa deforestación es un hecho. Hay que contemplar este fenómeno no sólo desde el punto de vista de la desaparición del bosque, sino también desde la perspectiva de la continua degradación del matorral, única cobertura vegetal en más de dos millones de hectáreas de terreno, matorral que corre el peligro de desaparecer y convertirse en una reseca estepa de gramíneas.
Lo general es que el pastoreo, el hacha del leñador y el carboneo, no deje formarse el bosque de encinas y coscojas que en tiempos pasados tuvo gran desarrollo.
Tras siglos de fuerte degradación, la vegetación natural ha quedado acantonada en las zonas que han dificultado la acción del arado por su escaso suelo o fuerte pendiente.
La acción humana ha sido más intensa en los ríos. Éstos se han canalizado y quemado frecuentemente, o cultivado hasta el mismo cauce. Por ello los antiguos bosques han desaparecido casi en su totalidad.
En los ríos Jabalón aparecen restos de alamedas o choperas. Las olmedas deberían ser las que ocuparan la banda más alejada del agua o los arroyos de mayor estacionalidad, pero, prácticamente han desaparecido, debido a las obras hidráulicas rematadas por la grafiosis, enfermedad que ha devastado estos bosques en la Península.
Este hecho, determina la desaparición de gran número de ecosistemas, con una disminución de la riqueza faunística y de las especies de mayor valor. Por ello, la fauna que se puede encontrar en las zonas agrícolas se limita a la propia de ambientes muy transformados de tipo pseudoestepario, a la que se adaptaron algunas especies de aves esteparias, conformando áreas de gran valor ornitológico que han ido disminuyendo en las últimas décadas debido a la intensificación agrícola y a la caza.
La intensa deforestación es un hecho. Hay que contemplar este fenómeno no sólo desde el punto de vista de la desaparición del bosque, sino también desde la perspectiva de la continua degradación del matorral, única cobertura vegetal en más de dos millones de hectáreas de terreno, matorral que corre el peligro de desaparecer y convertirse en una reseca estepa de gramíneas.
Lo general es que el pastoreo, el hacha del leñador y el carboneo, no deje formarse el bosque de encinas y coscojas que en tiempos pasados tuvo gran desarrollo.
Tras siglos de fuerte degradación, la vegetación natural ha quedado acantonada en las zonas que han dificultado la acción del arado por su escaso suelo o fuerte pendiente.
La acción humana ha sido más intensa en los ríos. Éstos se han canalizado y quemado frecuentemente, o cultivado hasta el mismo cauce. Por ello los antiguos bosques han desaparecido casi en su totalidad.
En los ríos Jabalón aparecen restos de alamedas o choperas. Las olmedas deberían ser las que ocuparan la banda más alejada del agua o los arroyos de mayor estacionalidad, pero, prácticamente han desaparecido, debido a las obras hidráulicas rematadas por la grafiosis, enfermedad que ha devastado estos bosques en la Península.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Procedimientos y posibles tareas a desarrollar por los alumnos
PROCEDIMIENTOS
- Observación de mapas, fotografías, diapositivas y vídeos sobre los lugares más característicos de Campo de Montiel. Incluidos los que han sufrido degradación como consecuencia de la acción del hombre.
- Planteamiento de preguntas sobre lo observado.
- Lectura y comentario de textos.
- Realización de un cómic con dibujos realizados por los alumnos o fotografías del entorno. La historia narrada será sobre la fauna, flora, lugares de interés... Los diálogos pueden ser entre animales de diferentes especies, árboles, plantas, castillos que cuentan lo que han vivido a lo largo de los siglos o lo que ven desde lo alto de sus murallas...
- Dramatización en el aula de los cómics más elaborados o que mejor representan las características de Campo de Montiel.
- Elección de una zona del Campo de Montiel para ser visitada, cercana al colegio si es posible, y recogida en un cuaderno(realización de un cuaderno de campo donde el maestro,antes de la salida, ha elaborado una serie de preguntas que los alumnos deberán ir contestando con sus observaciones. Se dejará un espacio no guiado donde el alumno podrá escribir libremente lo que percibe) de las observaciones sobre la flora, relieve... de cada alumno de forma individual.
- Redacción sobre los rasgos más importantes del lugar visitado.
- Investigación de cada alumno sobre el entorno en el que vive mediante preguntas a sus padres, algún conocido experto en el tema, observación propia, búsqueda en Internet, manuales... y relacionarlas con las características globales del Campo de Montiel. Exposición de las diferencias y coincidencias entre las características de su población y el tema tratado.
- Memorización de los conceptos y topónimos propios del tema y nivel.
- Valoración y crítica de la influencia humana sobre el territorio de la comarca.
-Elaboración directa o indirecta del blog mediante los trabajos y tareas realizadas durante el curso.
*Si cabe, este blog es aún más útil para los chicos de la ESO puesto que, por lo general el instituto donde cursan sus estudios se encuentra en un pueblo en el que se concentran los alumnos de todos los pueblos de alrededor y cada uno de ellos puede aportar datos sobre su lugar de procedencia.
RECURSOS
· Excursión a las Lagunas de Ruidera.
· Excursión a uno de los castillos de Campo de Montiel.
· Mapas físico y político de la provincia, libros, periódicos, fotografías, vídeos, presentaciones en Power Point, internet, etc.
· Cuaderno de notas para las excursiones.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Bibliografía y Webgrafía
BIBLIOGRAFÍA
• Guía ecoturística de Tierras de Libertad.
• Rodríguez Castillo, Justiniano: Don Quijote por el Campo de Montiel (como debe ser). Ed. Asociación Amigos del Campo de Montiel.
• Material diverso aportado y facilitado por Tierras de libertad, asociación de Desarrollo del Campo de Montiel y Campo de Calatrava.
WEBGRAFÍA
- es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Montiel
- http://www.campodemontiel.es/
- http://www.accindes.org/ruta_don_quijote/situacio.htm
- enlaces que aparecen en el blog
• Guía ecoturística de Tierras de Libertad.
• Rodríguez Castillo, Justiniano: Don Quijote por el Campo de Montiel (como debe ser). Ed. Asociación Amigos del Campo de Montiel.
• Material diverso aportado y facilitado por Tierras de libertad, asociación de Desarrollo del Campo de Montiel y Campo de Calatrava.
WEBGRAFÍA
- es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Montiel
- http://www.campodemontiel.es/
- http://www.accindes.org/ruta_don_quijote/situacio.htm
- enlaces que aparecen en el blog
Etiquetas:
Bibliografía y Webgrafía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)